La riqueza de la lengua materna

Los idiomas, con su compleja conexión con la identidad, la comunicación, la integración social, la educación y el desarrollo, son factores de importancia estratégica para las personas y para todo el planeta. Sin embargo, a causa de los procesos de globalización, pesa sobre las lenguas una amenaza cada vez mayor de extinguirse; en algunos casos, algunas ya están desapareciendo completamente. Con la extinción de los idiomas mengua también la rica urdimbre de la diversidad cultural. Se pierden posibilidades, tradiciones, recuerdos, modalidades únicas de pensamiento y expresión; recursos valiosos y necesarios para lograr un futuro mejor.

Promover la lengua materna nos permite promover la riqueza cultural.

Al menos el 43% de las 6.000 lenguas que se estima que se hablan en el mundo están en peligro de extinción. Tan solo unos pocos centenares de idiomas han tenido el privilegio de incorporarse a los sistemas educativos y al dominio público, y menos de un centenar se utilizan en el mundo digital.

El uso de las lenguas maternas en el marco de un enfoque plurilingüe es un componente esencial de la educación de calidad, que es la base para empoderar a las mujeres y a los hombres y a sus sociedades. Debemos reconocer y promover este potencial de las lenguas para no dejar a nadie rezagado y construir un futuro más justo y sostenible para todos, como se recoge en los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).

La diversidad cultural y el diálogo intercultural, el fomento de la educación para todos y la creación de las sociedades del conocimiento son factores fundamentales para la labor de la UNESCO. Pero esos cometidos no son posibles sin un amplio compromiso internacional orientado a promover el plurilingüismo y la diversidad idiomática, lo que incluye la preservación de las lenguas en peligro de desaparición.

Desde 2002, se observa el Día Internacional de la Lengua Materna, el 21 de febrero, con el objetivo de promover el multilingüismo y la diversidad cultural.

Cada dos semanas desaparece una lengua que se lleva consigo todo un patrimonio cultural e intelectual

La diversidad lingüística se encuentra cada vez más amenazada con un mayor número de lenguas que desaparecen. Como promedio, cada dos semanas, una lengua desaparece, llevándose consigo la desaparición también de todo un patrimonio cultural e intelectual.

Afortunadamente, y gracias a que se ha asumido la importancia que tienen estas lenguas, se han alcanzado logros en materia de educación plurilingüe basada la lengua materna, en particular en la educación primaria. Asimismo, hay un compromiso cada vez mayor para que se desarrollen en la vida pública.

Las sociedades multilingües y multiculturales existen a través de sus lenguas, que transmiten y preservan los conocimientos y las culturas tradicionales de manera sostenible. Por eso, debemos cuidar de todas las lenguas.

Fuente: http://www.un.org/es/events/motherlanguageday/

Cuadro de Lenguas Indígenas de Centroamérica

Fuente: Willem Adelaar & J. Diego Quesada. “Meso-America”.  Encyclopedia of the World’s Endangered Languages. Moseley, Christopher [Ed.]. Nueva York:  Routledge: 197-209.

País Lengua Familia Número de hablantes
 Guatemala  Achi’  maya  48,252
   Akateko  maya  48,500
   Awakateko  maya  18,000
   Ch’orti’  maya  30,000
   Chuj  maya  22,130
   Itza’  maya  12
   Ixil  maya  70,000
   Jakalteko  maya  88,000
   Kaqchikel  maya  500,000
   K’iche’  maya  2,400,000
   Mam  maya  510,000
   Poqomam  maya  50,000
   Poqomchi’  maya  90,000
   Q’anjob’al  maya  77,000
   Q’eqchi’  maya  400,000
   Sakapulteko  maya  36,000
   Sipakapense  maya  8,000
   Tacanec  maya  20,000
   Tektiteko  maya  1,265
   Tz’utujil  maya  83,000
   Uspanteko  maya  3,000
     El Salvador  Mopán  maya  2,600
 Pipil  utoazteca  20
 Honduras  Ch’orti’  maya  10
   Lenca  lenca  10
   Miskito  misumalpa  29,000
   Pech  chibcha  1,000
   Sumo  misumalpa  700
   Tol  jicaque  350
Nicaragua  Miskito  misumalpa  154,000
   Rama  chibcha  24
   Sumo  misumalpa  6,700
 Costa Rica  Boruca  chibcha  extinto
   Bribri  chibcha  11,000
   Cabécar  chibcha  9,000
   Guatuso  chibcha  350
   Teribe  chibcha  5
   Buglere  chibcha  1,000
   Guaymí  chibcha  2,500
 Panamá  Buglere  chibcha  2,500
   Emberá  chocó  35,000
   Guaymí  chibcha  150,000
   Kuna  chibcha  65,000
   Teribe  chibcha  3,000
   Waunana  chocó  3,000

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.